Sumario
- Un informe de Prisoners Defenders denuncia trabajo forzoso en cárceles de Cuba.
- Los presos trabajan jornadas de más de 10 horas bajo amenazas, violencia y sin acceso adecuado a agua, comida o atención médica.
Un nuevo informe de la organización Prisoners Defenders expone el trabajo forzoso en los centros penitenciarios de Cuba, donde más de 60.000 reclusos estarían sometidos a labores en condiciones “inhumanas y explotadoras” para fines económicos y punitivos.
"Cuando empezamos la investigación en 2024, a raíz del interés en esta materia del redactor especial de las Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, aún no sabíamos que el régimen ha implantado de tal manera esta producción", comentó a Martí Noticias Javier Larrondo, presidente de la organización.
"Tras ser sancionado penalmente les hacen trabajar jornadas de más de 10 horas. Amenazados ellos y la familia sufriendo la violencia de los guardias", agregó.
Según el documento, los trabajos incluyen la producción de carbón, labores agrícolas, tabacaleras y el corte de caña. Los bienes generados se destinan “en su totalidad a la exportación, principalmente a países europeos como España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía”.
Your browser doesn’t support HTML5
60 mil presos son usados como fuerza laboral esclava en Cuba, alerta Prisoners Defenders
Las cifras revelan que el 69,8% de los entrevistados no firmó contrato laboral, el 98,1% trabajó sin herramientas ni capacitación, el 96,2% enfrentó graves riesgos ambientales, el 81,1% reportó daños físicos y psicológicos y el 45,2% sufrió violencia física durante el trabajo.
"No les dan agua comida como Dios manda, descansos con objetivos de trabajo que son absolutamente esclavizantes, trabajan con enfermedades y dolencias graves, sin atención médica y el 81% declara que salió perjudicado de salud de por vida y el 50% de las mujeres declara que sufrieron acoso o incluso violencia sexual", apuntó Larrondo.
"La denuncia ya está siendo examinada en Naciones Unidas en la CIDH. Y se lo estamos haciendo llegar a la Comisión Europea", aseguró.
El informe subraya que los salarios, cuando existen, son simbólicos. “Nos pagan entre 34 y 62 céntimos de dólar por tonelada de carbón vegetal”, indicó un entrevistado. Según los autores, en muchos casos los pagos eran retenidos con el argumento de cubrir herramientas o alimentación.
En 2024, el Comité de Derechos Humanos de la ONU incluyó a Cuba en un informe sobre “formas contemporáneas de esclavitud” vinculadas a la producción de bienes para exportación.